martes, 15 de julio de 2025

El Senasa es un compromiso social




Por Aris Palmero

arispalmero@hotmail.com

Cel. 809-515-1347


En la República Dominicana, el sistema de salud y la seguridad social deben analizarse en dos etapas: antes y después de la gestión del presidente Hipólito Mejía y, más recientemente, del presidente Luis Abinader. Veamos por qué.


El Seguro Nacional de Salud (SENASA) fue creado mediante la Ley 87-01 del 9 de marzo de 2001, que instituyó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), durante el gobierno de Hipólito Mejía. Esta legislación, en honor al Dr. José Francisco Peña Gómez, representó un hito social no solo para el país, sino también para América Latina y el Caribe. Fue un paso de avance gigantesco en materia de salud y seguridad social.


Poco después, el 8 de mayo de 2001, se promulgó la Ley 42-01, que creó el Sistema Nacional de Salud de la República Dominicana.


Antes del año 2000, específicamente antes de la toma de posesión de Hipólito Mejía, el 16 de agosto de ese año, la salud y la seguridad social eran prácticamente inexistentes. Durante los seis periodos de gobierno del doctor Joaquín Balaguer (1966-1978 y 1986-1996) no se implementó una política pública sólida en estas áreas. Tampoco lo hicieron los gobiernos del PRD con Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco (1978-1986), salvo el programa de clínicas rurales y algunos intentos de atención primaria.


En ese tiempo regía la vieja Ley 1896 del 30 de diciembre de 1948, que creó la Caja Dominicana de Seguros Sociales (CDSS), luego convertida en el tristemente célebre IDSS, una entidad que terminó saqueada y quebrada por políticos y empresarios.


Cuando Luis Abinader asumió el poder en 2020, el sistema de salud dominicano estaba colapsado, como quedó demostrado durante el inicio de la pandemia de COVID-19: los hospitales carecían incluso de lo más básico. La respuesta del presidente fue firme, decidida y sin precedentes. Durante tres años lideró una lucha valiente que convirtió al país en referente mundial por la forma en que se manejó la pandemia.


Entendiendo que debía proteger al pueblo —sin importar clase, raza ni ideología— el presidente dispuso la afiliación de más de dos millones de personas al Régimen Subsidiado de SENASA, evitando un colapso social. Casos como el fallecimiento del empresario Kalil Haché o del icónico petromacorisano Mikifa reflejan que el virus no discriminaba.


Hoy, SENASA, bajo la dirección del médico petromacorisano Dr. Santiago (Chago) Hazim, es la aseguradora pública-privada más estable de la región. Los números lo demuestran:


  • En 2020, el Régimen Subsidiado tenía 3.7 millones de afiliados y una cápita de RD$154.
  • Hoy cuenta con 5.8 millones de afiliados y una cápita de RD$321.97, un aumento de más del 100%.
  • El fondo de accidentes de tránsito (FONAMAT) pasó de cubrir RD$1 millón a RD$2,090,000.



Además, el programa SENASA Cuida de Ti, dirigido a adultos mayores, brinda atención médica domiciliaria, emergencias 24 horas, medicamentos de alto costo, programas nutricionales y recreativos, y entrega de fármacos en casa.


La Constitución Dominicana, en sus artículos 60 y 61, consagra la salud y la seguridad social como derechos fundamentales, cuyo cumplimiento es deber exclusivo e innegociable del Estado.


De los 10.8 millones de dominicanos, más de 5.7 millones pertenecen hoy al Régimen Subsidiado, con cobertura médica asumida completamente por el gobierno.

Ningún otro presidente, salvo Hipólito Mejía y Luis Abinader, había hecho esto posible.




El autor es secretario general del PRM en la provincia de San Pedro de Macorís.

San Pedro de Macorís, R.D.


No hay comentarios: