jueves, 27 de junio de 2024

La finanza empresarial, retos de frente a la inteligencia artificial



Por: Julio César Concepción Rodríguez, MBA.

 

La eficiencia empresarial hace referencia o subyace a la capacidad de una empresa para alcanzar sus objetivos y metas con eficacia, maximizando el uso adecuado de los recursos disponibles y reduciendo a su mínima expresión sus costos. La eficiencia se manifiesta en un proceso indicando como utilizar adecuadamente las herramientas con el fin de lograr los objetivos marcados, es decir ejecutar solo las acciones necesarias. Consiguiente, mejorar la utilización de recursos de tal modo que les permita completar sus objetivos de negocio con efectividad.

 

Los retos que trae la inteligencia artificial para el universo de las finanzas es adaptarse a la tecnología y buscar el desarrollo de habilidades blandas, es explotar las aptitudes que van más allá, de ejercer el cometido con basamento en los registros de las actividades comerciales, económica y contables, es permitirse avanzar a medida que se actúa.

La inteligencia artificial facilita este proceso en la economía y la contabilidad al analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y detectar posibles errores o fraudes de manera temprana. Esto mejora la efectividad de la auditoría al proporcionar resultados más precisos y oportunidades para tomar medidas correctivas en tiempo razonablemente menor.

 

Algunas de las formas en que la IA puede beneficiar en la gestión financiera y como aplicarla en la contabilidad son: a) Automatización de la entrada de datos, b) puede leer y procesar facturas y recibos de manera automática, c) extrayendo la información relevante, como fechas, montos y proveedores. Esto ahorra tiempo y reduce significativamente la posibilidad de errores humanos.

 

La integración de la inteligencia artificial en las soluciones del manejo de la contabilidad financiera. Cambia el papel tradicional del contador, puede en la nube automatizar tareas repetitivas, como el procesamiento de cuentas y la generación de informes gerenciales. Esto liberará tiempo en la gestión del contador, permitiéndoles concentrarse en tareas estratégicas que agregarán un plus significativo a su función.

Las desventajas y desventajas a tener en cuenta:

§  Agiliza la toma de decisiones. 

§  Automatización de procesos. 

§  Dependencia tecnológica. 

§  Desplazamiento de empleos. 

§  Deterioro de empatía. 

§  Disminución de la privacidad. 

§  El análisis de los errores de seguridad. 

§  La dificultad de acceso a los datos.

§  Minimiza resolución de problemas inesperados.

§  Personalización de tu oferta comercial. 

§  Posibilidad de ataques cibernéticos. 

§  Potencia la creatividad. 

§  Reduce el error humano.   

§  Retos éticos. 

§  Transversalidad del algorítmico. 

La influencia y beneficios de la tecnología, en la gestión de la contabilidad, suelen ser múltiples, de modo que nos limitaremos a tan solo algunos de ellos:

§  Mayor calidad y consistencia de los datos con los que se trabaja.

§  Más rapidez en la elaboración de reportes e informes.

§  Multiplicidad profesional de los equipos.

§  Mayor sinergia, incrementando la contratación de proveedores de servicios externos.

Las muestras de nuestra investigación reflejan los resultados, el impacto y los avances tecnológicos obtenido que han influido de manera positiva en la profesión del contador público. Las tecnologías de la información y la comunicación representan una oportunidad de crecimiento y de competitividad en este mundo globalizado.  La inteligencia artificial influye en la economía y la sociedad. Abarca desde los aspectos técnicos y sus efectos en el mercado de trabajo, hasta regulaciones empresariales y políticas. El uso de la IA., en las empresas ha traído mejoras significativas en la comunicación con los clientes, e identificación de nuevas oportunidades de ventas y por consiguiente en la segmentación del diálogo.  Así como automatizar las tareas repetitivas, que consumen tiempo y recursos humanos.

Las ventajas de la contabilidad computarizada es que proporciona información con mayor rapidez, y a tener una comprensión clara de su rendimiento financiero, lo que les permite a las empresas tomar decisiones informadas sobre su futuro. También puede ayudar a hacer un seguimiento de sus gastos y gestionar su flujo de efectivo de manera más efectiva. Manejar un mayor volumen de operaciones y reducir considerablemente el número de errores.

La globalización económica constituye una fase del desarrollo del llamado capitalismo financiero, la cual ha impuesto retos significativos a los países y organizaciones en términos de incrementar sus ventajas competitivas y comparativas como requisito para permanecer y crecer en la aldea global.

La economía mundial transformada por la inteligencia artificial ha de beneficiar a la humanidad. se refiere a la capacidad de las máquinas para aumentar las tareas que pueden realizar los equipos financieros. para analizar datos, automatizar tareas y mejorar la toma de decisiones en el sector de los servicios financieros.


No hay comentarios: