martes, 29 de julio de 2025

Salud Pública interviene mercado de San Pedro por denuncias de insalubridad

 



San Pedro de Macorís. Tras múltiples denuncias de comerciantes y usuarios sobre las condiciones de insalubridad en el mercado municipal, el departamento de Salud Ambiental de la Dirección Provincial de Salud (DPS), en coordinación con la administración del mercado, realizó un operativo de higienización en distintas áreas del recinto.

Durante el seguimiento de esta situación por parte del medio, se observó, que durante el levantamiento, los inspectores de salud detectaron serias deficiencias sanitarias, entre ellas la presencia de aguas residuales acumuladas en los pasillos y una cisterna contaminada, en cuyo interior se habían encontrado roedores muertos.

Estas condiciones encendieron las alarmas sanitarias debido al potencial riesgo para la salud pública.

Como parte de las medidas adoptadas, se procedió a una limpieza profunda en las zonas más afectadas, así como la aplicación de sebo raticida en puntos estratégicos para el control de plagas.

También se orientó al personal de los puestos de venta sobre buenas prácticas de higiene, con el objetivo de evitar la proliferación de enfermedades.

El doctor Juan Ramón de los Santos, director provincial de Salud, encabezó la jornada y reiteró el compromiso de la institución de velar por la salud de la población.

Hizo un llamado enérgico a los comerciantes a colaborar con el mantenimiento de las condiciones sanitarias del lugar.

“Aquí se vende productos que van directo a la mesa de las familias. Por eso no podemos permitir que este espacio se convierta en una fuente de contaminación”, declaró.

El funcionario anunció que se establecerá un programa de seguimiento periódico al mercado municipal, con inspecciones sorpresivas y medidas correctivas en caso de reincidencias.

Previo al operativo, usuarios y vendedores del mercado habían denunciado públicamente las condiciones de deterioro y falta de limpieza del espacio, y solicitaron mayor atención por parte de las autoridades municipales.

Desde la administración del mercado se informó que continuarán colaborando con los organismos de salud para mantener los estándares mínimos de higiene y garantizar que el mercado opere en condiciones seguras para toda la ciudadanía.

Mercaderes consultados sobre la jornada destacaron la importancia de este tipo de acción, “Esto hay que hacerlo de manera continua porque este mercado necesita que las autoridades pongan su mirada aquí”, destacó Maximo López.

La jornada forma parte de un plan de intervención más amplio que busca elevar la calidad sanitaria de los espacios públicos en San Pedro de Macorís.

El Peritaje Judicial



Por: Licda. Susan Aracelis Santana Valencio

 

¿Qué es un peritaje judicial?

Consiste en un proceso en el que un experto, un profesional con conocimientos especializados en una determinada materia, realiza una exhaustiva investigación, análisis y valoración de un caso legal para proporcionar información técnica, básica  y objetiva al tribunal. Para ofrecer al juez las respuestas que no ha podido obtener por otras fuentes.

 

La Constitución Dominicana no hace referencia específica al "peritaje judicial" como tal, sino a la "acción judicial" y a los derechos fundamentales de las personas, incluyendo la defensa en juicio. El peritaje judicial se basa en las leyes y reglas de procedimientos establecidas, no en la Constitución directamente. La Constitución garantiza el derecho a la defensa y a un proceso justo. En tanto  el peritaje judicial, como prueba, se regula en las leyes procesales y en el Código de Procedimiento Penal. 

 

La Constitución no regula el peritaje judicial de forma específica, sino que establece los fundamentos para un proceso legal y justo donde se puedan presentar pruebas, incluyendo peritajes. Informe realizado por un experto en una materia específica, perito o perito judicial, en el que da su opinión profesional, a través de un informe pericial sobre cuestiones planteadas por el Juez o las partes.

 

A menudo sucede en un proceso que alguna de las partes necesita explicar la naturaleza de un hecho, pero, debido a la complejidad del mismo, se hace necesaria la ayuda de un experto que ilustre a los asistentes. Así pues, este dictamen pericial pretende ayudar a una persona que, por no tener los conocimientos técnicos necesarios, no está en condiciones de valorar con ecuanimidad los hechos objeto de disputa. Por esta misma razón, el informe deberá estar escrito de la manera más clara y sencilla posible y exponer las conclusiones de manera razonada y comprensible para alguien no experto.

Cuando esto ocurre, la parte puede solicitar la intervención de un perito (lo que vendría a ser un perito de parte para que explique la situación o el hecho al que se hace referencia. El informe apoyado en una serie de conclusiones con vistas a que el Juez entienda todo de manera clara y pueda dictar sentencia.

 

El artículo 204 del Código Procesal Penal Dominicano estableceQue puede ordenarse un peritaje cuando para descubrir o valorar un elemento de prueba sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica. La prueba pericial debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos e independientes.

Características de un peritaje judicial

Ya que su labor tiene que servir para aclarar dudas respecto a un caso, el peritaje judicial tiene que cumplir una serie de características respecto a fondo y forma.

• Fondo: estudios y análisis

El objetivo de un peritaje judicial es ofrecer estudios y análisis exhaustivos sobre el caso para ofrecer al juez las respuestas que no ha podido obtener por otras fuentes. Tal investigación requiere obtener pruebas pertinentes mediante el empleo de prácticas y métodos de calidad y fiabilidad ejecutados de manera organizada, cuidadosa y meticulosa, para evitar los errores.

• Forma: informe y dictamen pericial
• El informe pericial es el documento que enuncia de forma detallada, concisa y entendible las pruebas obtenidas. Este puede incluir fotos, objetos o cualquier otro elemento relevante para la solución del caso.
• El dictamen pericial es la conclusión que ayuda a valorar con ecuanimidad los hechos objeto de disputa. Se utiliza cuando los tribunales de justicia no tienen los conocimientos técnicos necesarios o no pueden emitir una opinión por falta de información.

Las personas encargadas de hacer un peritaje judicial, que suelen ser peritos judiciales, pueden ser designadas por un juez o por las partes involucradas. Cuando las dos partes litigantes presentan sus propios peritos, estos deben tener la misma influencia en el juicio y contar con la aprobación previa del magistrado.

• La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que los peritos deben tener un título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen. En el caso de que estas materias no están comprendidas en títulos profesionales oficiales, los peritos deben ser personas con conocimientos demostrables.
• Por su parte, la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que los peritos pueden estar titulados o no. En el último caso, los peritos no titulados deben tener un conocimiento muy amplio sobre la materia objeto del dictamen.

En España, se debe cumplir con los siguientes requisitos para trabajar como perito judicial:

• No tener ningún antecedente penal.
• Tener titulaciones que acrediten tanto el conocimiento científico especializado como la formación de perito judicial.
• Pertenecer a un colegio profesional

 

En cualquier caso, la labor de peritaje judicial tiene que adherirse a una serie de principios y estándares que garantizan la veracidad y fiabilidad de su testimonio. De no hacerse así, este podría considerarse inválido, y el perito podría enfrentarse a consecuencias penales.

• Independencia
La objetividad del dictamen pericial es el único deber de la persona encargada de realizar un peritaje judicial, y esto garantiza su independencia.
• Imparcialidad
La información técnica proporcionada al juez se limita a los conocimientos específicos de la persona que hace un peritaje judicial, con independencia de cualquiera de las partes.
• Objetividad
El informe pericial aportado no puede incluir valoraciones legales, sino que se debe sustentar en pruebas objetivas.
• Veracidad
El peritaje judicial debe estudiar y analizar la verdad o la falsedad de los hechos que se imputan.
• Responsabilidad
La persona encargada de realizar un peritaje judicial solo puede basarse en los hechos que haya podido constatar fehacientemente por su propia experiencia y conocimiento profesional.
• Confidencialidad
La persona encargada de realizar un peritaje judicial debe preservar la privacidad tanto de los individuos implicados en el proceso judicial como de cualquier información personal.

En conclusión, los informes de peritaje judicial sirven para presentar información técnica y científica que ayuda a los magistrados a tomar decisiones. Dado su impacto potencial en las resoluciones judiciales, deben someterse a los principios y exigencias de forma y fondo establecidos por la ley. Si te interesa este campo, la Universidad Europea ofrece una gran variedad de carreras de criminología donde podrás elegir la que más te guste.

La autora es: C.P.A. y Abogada.