Por: Julio César Concepción Rodríguez, MBA.
"La humanidad está destruyendo la naturaleza. La naturaleza no necesita a la humanidad, pero la humanidad necesita a la naturaleza", Edward O. Wilson.
Los códigos éticos ambientales buscanafanosamente abrir la conciencia sobre la fragilidad del planeta y la necesidad de acciones responsables. Estos códigos no son leyes, sino herramientas voluntarias orquestadas por grupos sensatos con interés por el bien común, que proponen principios para el manejo de la relación entre las actividades humanas y el medio ambiente, buscando la mitigación de los daños ecológicos. Dando paso a la continuidad de la sostenibilidad en el tiempo.
La conexión entre la contabilidad y el medio ambiente, está interconectada.
Buscando incorporar los costos y beneficios ambientales en los procesos financieros y de toma de decisiones de las empresas, asumiendo el concepto de códigos éticos ambientales. Los contadores pueden desempeñar un papel en la preparación y verificación de informes de sostenibilidad, que comunican el desempeño de una organización en materia ambiental y social. Aplicar los principios éticos a cuestiones ambientales, mostrando un genuino compromiso ético y profesionalidad al velar por la sostenibilidad.
Ética ambiental a nivel de gremio y Voluntaria
▪ Conciencia Ambiental: Los códigos éticos ambientales buscan fomentar la conciencia sobre la fragilidad del planeta y la necesidad de acciones responsables.
▪ Guías de Conducta Voluntarias: Estos códigos no son leyes, sino herramientas voluntarias que proponen principios para el manejo de la relación entre las actividades humanas y el medio ambiente, buscando la mitigación de los daños ecológicos.
¿Qué dice el artículo 67 de la Constitución dominicana sobre el medio ambiente?
En cuanto a la protección del medio ambiente, el artículo 67 establece que son deberes generales del Estado prevenir la contaminación y proteger y mantener el medio ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones.
La Conexión entre la Contabilidad y el Medio Ambiente. Aunque el código de contadores no menciona explícitamente el medio ambiente. Sí puedo aseverar, que el código de ética del Colegio Dominicano de Contadores, Inc. Hace una invitación a que debemos preservar el medio ambiente, por ende es importante considerar lo siguiente:
▪ Contabilidad Ambiental: Se está desarrollando en el mundo la «contabilidad ambiental», que busca incorporar los costos y beneficios ambientales en los procesos financieros y de toma de decisiones de las empresas, según el concepto de códigos éticos ambientales.
▪ Informes de Sostenibilidad: Los contadores pueden y están destinados a desempeñar un papel en la preparación y verificación de informes de sostenibilidad, que comunican el desempeño de una organización en materia ambiental y social.
▪ Compromiso Ético: Los contadores pueden aplicar los principios éticos de su código a cuestiones ambientales, mostrando compromiso ético y profesionalidad al velar por la sostenibilidad.
Para el Estado dominicano y la sociedad en general los gremios profesionales son vistos como aliados importantes en el diálogo social y la formulación de políticas públicas, en razón de que actúan como portavoces de sus miembros, promoviendo el desarrollo sectorial, son auténticos defensores de los intereses de sus respectivos miembros, colaboran en la regulación de las prácticas científicas, aportandoconocimientos técnicos. Su participación es clave para el equilibrio social y económico al contribuir con la profesionalización, la capacitación y la defensa de la calidad en sus respectivos campos. Lo que lo ubica en el contexto de aportes al carrusel de la protección al medio ambiente.
No hay un único "código de ética" dominicano para gremios y el medio ambiente, sino que la ética ambiental se aborda a través de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales N° 64-00, que declara el interés nacional en su conservación, y códigos éticos institucionales de entidades como el Ministerio de Medio Ambiente o el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), que establecen principios de integridad, responsabilidad y transparencia en la gestión pública. A nivel internacional, los códigos éticos ambientales promueven la conciencia sobre la vulnerabilidad del medio ambiente y la responsabilidad compartida de su conservación, sirviendo como normas voluntarias para mitigar impactos negativos.
Marco Legal y Ético en República Dominicana.
Ley N° 64-00: Es la base legal para la protección del medio ambiente en el país, estableciendo el uso sostenible de los recursos naturales y su conservación como interés nacional.
Derecho Fundamental a un Medio Ambiente Limpio: La Constitución dominicana reconoce el derecho fundamental a un medio ambiente limpio, y el Estado tiene el deber de prevenir la contaminación y proteger el medio ambiente para las presentes y futuras generaciones.
La sostenibilidad no es posible sin la preservación ambiental, en razón de que la conservación ambiental es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. Un medio ambiente saludable es fundamental para garantizar los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que sustentan la vida humana y el progreso a largo plazo.