sábado, 4 de octubre de 2025

Dirección Regional Sureste lanza operativo “Garantía de Paz 2.0” en San Pedro de Macorís



San Pedro de Macorís. – La Dirección Regional Sureste de la Policía Nacional realizó este viernes el acto oficial de lanzamiento del “Operativo Garantía de Paz 2.0”, con el propósito de reforzar la seguridad ciudadana, prevenir delitos y garantizar la tranquilidad en toda la región durante el presente período.

La actividad tuvo lugar en la explanada frontal de la sede regional de la Policía Nacional y fue encabezada por el general Ramón E. Ramírez Encarnación, director de la Regional Sureste, junto a la gobernadora provincial Yovanny Baltazar y la senadora de la provincia, Dra. Aracelis Villanueva.

El acto inició con la oración y bendición a cargo del reverendo padre Júnior Silvestre, acompañado del reverendo padre Ramón Santana.

En el evento participaron además las principales autoridades civiles y militares de la provincia, entre ellos Miguel A. Herrera, coordinador provincial del COBA, y el magistrado Juan Núñez, en representación del Ministerio Público.

También estuvieron presentes representantes y miembros de diversas instituciones, incluyendo la Policía Escolar, Policía Municipal, DICRIM, DINTEL, DNCD, DIGESETT, DEAMVI, el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil, el Sistema 9-1-1, la Cruz Roja Dominicana, la Armada de República Dominicana y la 6ta Brigada de Infantería del Ejército RD, entre otros organismos que conforman esta regional.

Cada institución acudió con comisiones de su personal operativo, quienes se integrarán al despliegue del operativo en los distintos sectores.

El “Operativo Garantía de Paz 2.0” tiene como finalidad incrementar el patrullaje preventivo, fortalecer las acciones de control y reducir los hechos delictivos, garantizando mayor seguridad y confianza a los ciudadanos. La Policía Nacional, en coordinación con los organismos de emergencia y seguridad del Estado que integran la Fuerza de Tarea Conjunta, mantendrá presencia constante para prevenir cualquier tipo de incidencia o delito, especialmente en las fechas de mayor movilidad social.


Dirección Regional Sureste, P.N.

Departamento de Comunicaciones Estratégicas

Prevén cielo despejado y altas temperaturas para este sábado

imagen

Santo Domingo, .- Cielo soleado, altas temperaturas y algunos aguaceros en diferentes del puntos es lo que prevé para este sábado el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).

El departamento destacó en un boletín que el viento cálido de dirección sureste incidirá para que el calor continúe afectando el país, por lo que recomendó a la población a tomar suficiente agua, vestir ropas ligeras, de colores claros y evitar la exposición al sol por períodos prologados sin protección, principalmente desde las 11:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Sin embargo, en horas de la tarde, una vaguada, la cual, está vinculada a un sistema frontal, así como los efectos locales, propios del territorio dominicano y la influencia del viento cálido predominante del sureste, seguirán favoreciendo el desarrollo de incrementos nubosos generadores de aguaceros moderados, siendo fuertes en ocasiones.

Esas lluvias están previas para localidades de las provincias Sánchez Ramírez, San Cristóbal, Hermanas Mirabal, Espaillat, Puerto Plata, Santiago, La Vega, Valverde, Santiago Rodríguez, Elías Piña, San Juan, Dajabón, Montecristi, San Pedro de Macorís, El Seibo, Hato Mayor, Monte Plata, Samaná y el Gran Santo Domingo.

Indomet prevé que esas precipitaciones disminuyan de forma «significativa» después de la media noche.

Las temperaturas máximas oscilarán entre los 31 y 33 grados Centígrados, mientras las mínimas lo harán entre los 22 y 23 grados

viernes, 3 de octubre de 2025

Alcalde Raymundo Ortíz y Ovispo Santiago Rodriguez unen esfuerzos para la atención en salud mental




San Pedro de Macorís, R.D. –3 de octubre2025.- *El alcalde Rafa Ortiz sostuvo un importante encuentro con Monseñor Santiago Rodríguez Rodríguez,* obispo de la diócesis de San Pedro de Macorís, en el marco de su agenda de trabajo en el país.
*Durante un desayuno*, ambas autoridades abordaron la urgente necesidad de mejorar la atención a los pacientes con problemas de salud mental y a las personas en condición de deambulancia, dos sectores altamente vulnerables de la sociedad.

*El alcalde Ortiz* resaltó la importancia de adecuar espacios y habilitar camas para ofrecer un tratamiento digno, humano y accesible a quienes más lo necesitan, asegurando que este compromiso se realizará en coordinación con las instituciones correspondientes y la Iglesia.

*“Estamos convencidos de que San Pedro de Macorís debe convertirse en un modelo de solidaridad y atención integral a los más necesitados. Este es un paso firme hacia la construcción de una ciudad más justa e inclusiva”,* manifestó el alcalde.

*El encuentro entre el edil y el obispo* reafirma el compromiso conjunto de las autoridades civiles y eclesiásticas en la búsqueda de soluciones sostenibles para la salud mental y la atención social en el municipio.

jueves, 2 de octubre de 2025

Ministerio de Interior y Policía y autoridades de San Pedro de Macorís, realizan Mesa de Seguridad, Ciudadana y Género.



San Pedro de Macorís 

El Ministerio de Interior y Policía, conjuntamente con las autoridades de la provincia participaron en la Mesa de Seguridad Ciudadana, Género, la misma estuvo encabezada por el Lic. Edwin Féliz Brito, viceministro de Seguridad Interior, y Jorge González, coordinador nacional de la Dirección de Recepción y Seguimiento de Reclamos Ciudadanos.


La gobernadora civil de la provincia estuvo representada por el Lic. Verjudith Mora, mientras que por el alcalde Raymundo Ortiz asistió la vicealcaldesa Wendy Reyes.


Durante el encuentro se abordaron temas de alto interés para la ciudadanía, tales como:

Agua potable

Servicio eléctrico

Ambulancias del 9-1-1

Seguridad vial y ciudadana


El viceministro anunció el lanzamiento de un plan nacional de alumbrado y asfaltado, que tendrá un impacto positivo en la provincia.


Asimismo, participaron representantes de diferentes instituciones y sectores, entre ellos:

Marcia Espinal, presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos

Gral. Ramón Ramírez Encarnación (PN)

- Danny Sánchez, por el INTRANT

Coronel Evaristo Rincón (DIGESETT)

Coronel Rubén Darío de la Cruz Martínez (Bomberos)

Coronel Caris Contreras (DEAMVI)

Los Martires Trinidad e Isrrael Madrigal, miembros del 9-1-1, DNCD, Ministerios de Deportes y Medio Ambiente, Ejército, DICRIM, EDEEste, Intrant, líderes comunitarios y representantes de la prensa.


Los temas tratados en esta mesa serán atendidos de manera prioritaria para su pronta solución.

Malas noticias para la democracia



Por Esmirna Paredes 

La pandemia de COVID-19 aceleró procesos que ya estaban en marcha, como el aumento de la desconfianza hacia la democracia como sistema político viable en todo el mundo. La misma se vio fuertemente debilitada por el impacto de una emergencia sanitaria que puso duramente a prueba la economía de los países democráticos y el estilo de vida de sus ciudadanos. A esto se sumó el discurso antipolítico promovido a través de los medios de comunicación, acompañado muchas veces por una fuerte desinformación que se ha traducido en un aumento de la desafección y de la desconfianza política por parte de los ciudadanos.


En América Latina ha habido un incremento de los regímenes populistas y dictatoriales, dado que las sociedades sienten cada vez más la necesidad de recibir ciertas garantías por parte del Estado Democrático que llevan muchos años pendientes. En varios casos esto puede significar sacrificar algunas libertades para ver otras necesidades cubiertas. Algunos ejemplos de este fenómeno podrían ser El Salvador, Argentina y Venezuela en el caso extremo.


En la República Dominicana se ha registrado un aumento en los niveles de abstención electoral por parte de la población. De hecho, los comicios de 2024 se caracterizaron por un aumento significativo en el nivel de abstención. Alrededor del 46% de la ciudadanía con derecho a voto no se presentó a ejercer el sufragio, sobre todo los jóvenes entre 25 y 35 años fueron los que más se ausentaron en los comicios celebrados en febrero y mayo del año pasado, según registros de la Junta Central Electoral.



Las causas profundas de dicho fenómeno podrían estar relacionadas con la desafección política que caracteriza a las democracias contemporáneas y la República Dominicana no es la excepción. La forma de hacer política en la actualidad, donde se promueve un discurso lleno de promesas vacías a sabiendas de que no se podrán cumplir y se trata de destruir al opositor con afirmaciones no siempre verídicas, genera desconfianza.


Las instituciones políticas, por su parte, parecen estar muy desconectadas de la sociedad dominicana. Un ejemplo de ello es la poca renovación del liderazgo dentro de los partidos. De hecho, en muchos casos tratan de imponerse líderes que ya cumplieron su ciclo político y que, en vez de optar por retirarse a formar nuevos dirigentes, insisten en seguir poniéndose en juego, aunque esto vaya cada vez más en detrimento de su legado y buena percepción pública.


Dado que las sociedades están en constante evolución, sucede que las nuevas generaciones no se identifican con los valores predicados por los dirigentes del pasado.


Todo este panorama representa un desafío para la supervivencia de los partidos políticos que sustentan el sistema democrático dominicano. Por esta razón, la democracia dominicana tiene la tarea urgente de renovarse para no sucumbir en la indiferencia de los ciudadanos. A este respecto, el politólogo Belarminio Ramírez Morillo afirma que: “en la medida en que el votante se hace más inteligente ejerce más presión y exige más competencia de los liderazgos. Por tanto, el liderazgo debe evolucionar con la sociedad en inteligencia y preparación. El desagrado en los partidos y políticos tiene mucho que ver con que se han quedado rezagados disfrutando del confort del poder o enfocados solo en conseguirlo”.


En este sentido, en la República Dominicana es necesario llevar a cabo una urgente renovación del liderazgo, donde los nuevos líderes gocen de agrado por parte de la ciudadanía, en base a su buena imagen y su capacidad de conectar con la gente desde la empatía, la prudencia y la humildad. De este modo, se podría tratar de frenar el evidente deterioro de la partidocracia y la desafección que caracterizan a la sociedad dominicana actual, evitando caer en el populismo y la dictadura, como ha sucedido en otros países latinoamericanos.

Las indagaciones preliminares en el proceso penal dominicano




Por: Licda. Susan Aracelis Santana Valencio.

En el argumento de Baltasar Gracián, las "indagaciones preliminares" se refieren a las reflexiones iniciales o preparatorias que se realizan antes de abordar un tema más profundo, como la preparación para recibir la comunión, o la exploración de la vida humana en sus diferentes etapas. Gracián, conocido por su estilo sentencioso y conceptista, utilizaba estas investigaciones preliminares para sentar las bases de sus reflexiones más amplias y profundas. 

Las indagaciones preliminares en el proceso penal dominicano son las indagaciones que realiza la policía nacional tras conocer un posible hecho delictivo. Con categoría punitiva. 

¿Qué es la investigación preliminar en el proceso penal?

Estas implican realizar los actos urgentes o inaplazables para verificar si han tenido lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas y asegurarlas debidamente.

 

Cuándo se da inicio a la investigación preliminar, la fiscalía normalmente inicia diligencias preliminares ante una denuncia de parte, ante una información periodística o cuando una autoridad judicial le informa de un hecho que podría constituir delito (lo que en doctrina se conoce como “notitiacriminis” o “noticia criminal”).

 

Las audiencias preliminares más comunesson: Legalización de captura, imputación, solicitud de imposición de medida de aseguramiento. En el ámbito penal, las diligencias preliminares son actos urgentes o inaplazables. La audiencia preliminar tiene la apariencia de un mini juicio porque se trata de una audiencia oral donde sucede lo siguiente a saber: El fiscal y la defensa formulan argumentos probatorios para explicar por qué debe o no proceder el juicio. El fiscal procede entonces a llama a los testigos y presenta evidencias para probar su punto de vista.

 

Para cumplir con el proceso acusatorio es fundamental cumplir con estas cinco(5) etapas del proceso:

1) Etapa de investigación.
2) Etapa intermedia.
3) Etapa de juicio oral.
4) Etapa de impugnación, y
5) Etapa de ejecución de sentencia.

 

Hay que destacar que sobre las investigaciones preliminares en el proceso penal dominicanoel artículo 247 del Código Procesal Penal, establece de manera sucinta, que el plazo máximo para la investigación de un hecho punible el término de dos (2) años contados desde la fecha en que esta (investigación) se hubiese formalizado.

 

Las Etapas preliminares de una investigación penal en el proceso penal dominicano incluyen: 

 

1) Verificar si se han cometido los actos delictivos.
2) Asegurar los elementos materiales del delito.
3) Identificar a las personas involucradas.
4) Asegurar a las personas involucradas.
5) Evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos.
6) Recibir las declaraciones de las personas presentes.
7) Impedir que el hecho produzca consecuencias ulteriores.
8) Audiencia preliminar.

 

La audiencia preliminar es importante porquees un procedimiento que garantiza el debido proceso de la aplicación de la ley de todas las partes en la relación procesal penal.Asimismo, el inciso segundo del artículo 334 del Código Procesal Penal establece que el plazo de las diligencias preliminares, conforme el artículo tercero del mismo cuerpo de leyes, es de veinte días, salvo que se produzca la detención de una persona.

La Etapa preliminar es una de las diligencias que se realizan para verificar si se han cometido los actos denunciados y su delictuosidadRatificando, que el proceso penal dominicano tiene cinco (5)momentos fundamentales: 

1) Etapa preparatoria.
2) Procedimiento intermedio.
3) Juicio.
4) Recursos.
5) Ejecución de las sentencias. 

 

En el proceso penal dominicano, la audiencia preliminar es una audiencia oral donde el fiscal y la defensa formulan argumentos probatorios para explicar por qué debe o no proceder el juicio. Lasdenuncias presentadas ante la policía nacional pueden hacerse por escrito, verbal, personalmente, por representante o por mandatario especial. 

Comparación con otros países: ámbito del derecho internacional

Las investigaciones preliminares son parte del proceso de investigación en varios países del mundo, como podemos citar al: Perú y Alemania. 

• Perú:
• Cuando la policía tiene conocimiento de un delito, debe comunicarlo al Ministerio Público.
• La policía puede realizar y continuar las investigaciones que haya iniciado, y practicar aquellas que le sean delegadas por el fiscal.

Alemania:

• La fiscalía alemana puede abrir diligencias preliminares, por ejemplo, por un posible delito de injurias.

 

Corte Penal Internacional:

• La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de justicia internacional que investiga y juzga a personas acusadas de cometer crímenes de guerra, genocidio, lesa humanidad y agresión.
• La CPI puede realizar investigaciones por remisión de los Estados Partes o del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
• También puede realizar investigaciones por propia iniciativa y con autorización de los jueces.

 

 

 

 

 

 

La autora es: Abogada & C.P.A.

miércoles, 1 de octubre de 2025

A partir de octubre inicia programa nacional para sacar armas de las calles

 

La fuerza de Tarea Conjunta informó que a partir de octubre comenzará un plan nacional para sacar de circulación armas que estén en manos de civiles de forma ilegal o que no cumplan con la Ley 631-16, que regula el uso de armas de fuego en el país.

Este plan forma parte del Programa Nacional de Desarme por la Paz, establecido mediante el Decreto 212-21. Las acciones se concentrarán en las zonas donde el uso de armas está más relacionado con homicidios y conflictos sociales.

Además, se anunció un período de gracia especial, entre octubre y diciembre, donde las personas con licencias vencidas podrán renovarlas con mejores condiciones económicas, según la resolución MIP-RR-0008-2025 del Ministerio de Interior y Policía.

La ministra Faride Raful dio estos detalles tras una reunión con la Fuerza de Tarea, presidida por la vicepresidenta Raquel Peña. Raful explicó que el objetivo principal es prevenir el uso indebido y el tráfico de armas, como lo establece la Ley 631-16.

La ministra también destacó que las armas que sean entregadas serán revisadas para saber de dónde vienen y si están vinculadas a crímenes o actividades ilegales. El Ministerio de Interior y Policía será el encargado de recibirlas y evaluarlas.

Según datos de la Policía Nacional, en lo que va del año 2025 se han recuperado 5,700 armas, de las cuales casi 4,000 eran ilegales364 tenían licencias vencidas, y más de 1,200 están relacionadas con investigaciones judiciales.

Con este plan, las autoridades esperan reducir la violencia, mejorar la seguridad ciudadana y avanzar hacia una cultura de paz en las comunidades más afectadas por el uso de armas.