jueves, 2 de octubre de 2025

Ministerio de Interior y Policía y autoridades de San Pedro de Macorís, realizan Mesa de Seguridad, Ciudadana y Género.



San Pedro de Macorís 

El Ministerio de Interior y Policía, conjuntamente con las autoridades de la provincia participaron en la Mesa de Seguridad Ciudadana, Género, la misma estuvo encabezada por el Lic. Edwin Féliz Brito, viceministro de Seguridad Interior, y Jorge González, coordinador nacional de la Dirección de Recepción y Seguimiento de Reclamos Ciudadanos.


La gobernadora civil de la provincia estuvo representada por el Lic. Verjudith Mora, mientras que por el alcalde Raymundo Ortiz asistió la vicealcaldesa Wendy Reyes.


Durante el encuentro se abordaron temas de alto interés para la ciudadanía, tales como:

Agua potable

Servicio eléctrico

Ambulancias del 9-1-1

Seguridad vial y ciudadana


El viceministro anunció el lanzamiento de un plan nacional de alumbrado y asfaltado, que tendrá un impacto positivo en la provincia.


Asimismo, participaron representantes de diferentes instituciones y sectores, entre ellos:

Marcia Espinal, presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos

Gral. Ramón Ramírez Encarnación (PN)

- Danny Sánchez, por el INTRANT

Coronel Evaristo Rincón (DIGESETT)

Coronel Rubén Darío de la Cruz Martínez (Bomberos)

Coronel Caris Contreras (DEAMVI)

Los Martires Trinidad e Isrrael Madrigal, miembros del 9-1-1, DNCD, Ministerios de Deportes y Medio Ambiente, Ejército, DICRIM, EDEEste, Intrant, líderes comunitarios y representantes de la prensa.


Los temas tratados en esta mesa serán atendidos de manera prioritaria para su pronta solución.

Malas noticias para la democracia



Por Esmirna Paredes 

La pandemia de COVID-19 aceleró procesos que ya estaban en marcha, como el aumento de la desconfianza hacia la democracia como sistema político viable en todo el mundo. La misma se vio fuertemente debilitada por el impacto de una emergencia sanitaria que puso duramente a prueba la economía de los países democráticos y el estilo de vida de sus ciudadanos. A esto se sumó el discurso antipolítico promovido a través de los medios de comunicación, acompañado muchas veces por una fuerte desinformación que se ha traducido en un aumento de la desafección y de la desconfianza política por parte de los ciudadanos.


En América Latina ha habido un incremento de los regímenes populistas y dictatoriales, dado que las sociedades sienten cada vez más la necesidad de recibir ciertas garantías por parte del Estado Democrático que llevan muchos años pendientes. En varios casos esto puede significar sacrificar algunas libertades para ver otras necesidades cubiertas. Algunos ejemplos de este fenómeno podrían ser El Salvador, Argentina y Venezuela en el caso extremo.


En la República Dominicana se ha registrado un aumento en los niveles de abstención electoral por parte de la población. De hecho, los comicios de 2024 se caracterizaron por un aumento significativo en el nivel de abstención. Alrededor del 46% de la ciudadanía con derecho a voto no se presentó a ejercer el sufragio, sobre todo los jóvenes entre 25 y 35 años fueron los que más se ausentaron en los comicios celebrados en febrero y mayo del año pasado, según registros de la Junta Central Electoral.



Las causas profundas de dicho fenómeno podrían estar relacionadas con la desafección política que caracteriza a las democracias contemporáneas y la República Dominicana no es la excepción. La forma de hacer política en la actualidad, donde se promueve un discurso lleno de promesas vacías a sabiendas de que no se podrán cumplir y se trata de destruir al opositor con afirmaciones no siempre verídicas, genera desconfianza.


Las instituciones políticas, por su parte, parecen estar muy desconectadas de la sociedad dominicana. Un ejemplo de ello es la poca renovación del liderazgo dentro de los partidos. De hecho, en muchos casos tratan de imponerse líderes que ya cumplieron su ciclo político y que, en vez de optar por retirarse a formar nuevos dirigentes, insisten en seguir poniéndose en juego, aunque esto vaya cada vez más en detrimento de su legado y buena percepción pública.


Dado que las sociedades están en constante evolución, sucede que las nuevas generaciones no se identifican con los valores predicados por los dirigentes del pasado.


Todo este panorama representa un desafío para la supervivencia de los partidos políticos que sustentan el sistema democrático dominicano. Por esta razón, la democracia dominicana tiene la tarea urgente de renovarse para no sucumbir en la indiferencia de los ciudadanos. A este respecto, el politólogo Belarminio Ramírez Morillo afirma que: “en la medida en que el votante se hace más inteligente ejerce más presión y exige más competencia de los liderazgos. Por tanto, el liderazgo debe evolucionar con la sociedad en inteligencia y preparación. El desagrado en los partidos y políticos tiene mucho que ver con que se han quedado rezagados disfrutando del confort del poder o enfocados solo en conseguirlo”.


En este sentido, en la República Dominicana es necesario llevar a cabo una urgente renovación del liderazgo, donde los nuevos líderes gocen de agrado por parte de la ciudadanía, en base a su buena imagen y su capacidad de conectar con la gente desde la empatía, la prudencia y la humildad. De este modo, se podría tratar de frenar el evidente deterioro de la partidocracia y la desafección que caracterizan a la sociedad dominicana actual, evitando caer en el populismo y la dictadura, como ha sucedido en otros países latinoamericanos.

Las indagaciones preliminares en el proceso penal dominicano




Por: Licda. Susan Aracelis Santana Valencio.

En el argumento de Baltasar Gracián, las "indagaciones preliminares" se refieren a las reflexiones iniciales o preparatorias que se realizan antes de abordar un tema más profundo, como la preparación para recibir la comunión, o la exploración de la vida humana en sus diferentes etapas. Gracián, conocido por su estilo sentencioso y conceptista, utilizaba estas investigaciones preliminares para sentar las bases de sus reflexiones más amplias y profundas. 

Las indagaciones preliminares en el proceso penal dominicano son las indagaciones que realiza la policía nacional tras conocer un posible hecho delictivo. Con categoría punitiva. 

¿Qué es la investigación preliminar en el proceso penal?

Estas implican realizar los actos urgentes o inaplazables para verificar si han tenido lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas y asegurarlas debidamente.

 

Cuándo se da inicio a la investigación preliminar, la fiscalía normalmente inicia diligencias preliminares ante una denuncia de parte, ante una información periodística o cuando una autoridad judicial le informa de un hecho que podría constituir delito (lo que en doctrina se conoce como “notitiacriminis” o “noticia criminal”).

 

Las audiencias preliminares más comunesson: Legalización de captura, imputación, solicitud de imposición de medida de aseguramiento. En el ámbito penal, las diligencias preliminares son actos urgentes o inaplazables. La audiencia preliminar tiene la apariencia de un mini juicio porque se trata de una audiencia oral donde sucede lo siguiente a saber: El fiscal y la defensa formulan argumentos probatorios para explicar por qué debe o no proceder el juicio. El fiscal procede entonces a llama a los testigos y presenta evidencias para probar su punto de vista.

 

Para cumplir con el proceso acusatorio es fundamental cumplir con estas cinco(5) etapas del proceso:

1) Etapa de investigación.
2) Etapa intermedia.
3) Etapa de juicio oral.
4) Etapa de impugnación, y
5) Etapa de ejecución de sentencia.

 

Hay que destacar que sobre las investigaciones preliminares en el proceso penal dominicanoel artículo 247 del Código Procesal Penal, establece de manera sucinta, que el plazo máximo para la investigación de un hecho punible el término de dos (2) años contados desde la fecha en que esta (investigación) se hubiese formalizado.

 

Las Etapas preliminares de una investigación penal en el proceso penal dominicano incluyen: 

 

1) Verificar si se han cometido los actos delictivos.
2) Asegurar los elementos materiales del delito.
3) Identificar a las personas involucradas.
4) Asegurar a las personas involucradas.
5) Evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos.
6) Recibir las declaraciones de las personas presentes.
7) Impedir que el hecho produzca consecuencias ulteriores.
8) Audiencia preliminar.

 

La audiencia preliminar es importante porquees un procedimiento que garantiza el debido proceso de la aplicación de la ley de todas las partes en la relación procesal penal.Asimismo, el inciso segundo del artículo 334 del Código Procesal Penal establece que el plazo de las diligencias preliminares, conforme el artículo tercero del mismo cuerpo de leyes, es de veinte días, salvo que se produzca la detención de una persona.

La Etapa preliminar es una de las diligencias que se realizan para verificar si se han cometido los actos denunciados y su delictuosidadRatificando, que el proceso penal dominicano tiene cinco (5)momentos fundamentales: 

1) Etapa preparatoria.
2) Procedimiento intermedio.
3) Juicio.
4) Recursos.
5) Ejecución de las sentencias. 

 

En el proceso penal dominicano, la audiencia preliminar es una audiencia oral donde el fiscal y la defensa formulan argumentos probatorios para explicar por qué debe o no proceder el juicio. Lasdenuncias presentadas ante la policía nacional pueden hacerse por escrito, verbal, personalmente, por representante o por mandatario especial. 

Comparación con otros países: ámbito del derecho internacional

Las investigaciones preliminares son parte del proceso de investigación en varios países del mundo, como podemos citar al: Perú y Alemania. 

• Perú:
• Cuando la policía tiene conocimiento de un delito, debe comunicarlo al Ministerio Público.
• La policía puede realizar y continuar las investigaciones que haya iniciado, y practicar aquellas que le sean delegadas por el fiscal.

Alemania:

• La fiscalía alemana puede abrir diligencias preliminares, por ejemplo, por un posible delito de injurias.

 

Corte Penal Internacional:

• La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de justicia internacional que investiga y juzga a personas acusadas de cometer crímenes de guerra, genocidio, lesa humanidad y agresión.
• La CPI puede realizar investigaciones por remisión de los Estados Partes o del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
• También puede realizar investigaciones por propia iniciativa y con autorización de los jueces.

 

 

 

 

 

 

La autora es: Abogada & C.P.A.