lunes, 31 de marzo de 2025

El Juzgado de paz la armonía familiar y las potestades de acciones multifacéticas



Por: Licda. Susan Aracelis Santana Valencio.

 

La familia conforme el concepto universal es la única institución capaz de velar, cuidar, amparar, proteger y apoyar a los más débiles de la sociedad. Su valor, su función y su misión dentro de las sociedades, es clara e irrebatible. Por eso laconcordia, acuerdo, armonía, conformidad, y la unión de corazones entre sus miembros es de importancia capital. Por ende, apoyado en esos principios me oso en escribir sobre el tema de los Juzgados de Paz y la familia. 

«El artículo 42 de la Constitución Política, determinó el concepto de la familia así: "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla".

 

 

El Juzgado de Paz actúa como mediador y conciliador en casos de disputas entre vecinos, conflictos familiares y desacuerdos entre partes. Su objetivo principal es ayudar a las partes involucradas a llegar a un acuerdo mutuo sin tener que recurrir a juicio de fondo.

 

Con apego a los procedimientos judiciales,  Eventos que se han incrementado con el transcurrir del tiempo, producto de los tantos instrumentos de influencia, que circundan en los diferentes medios, que han logrado calar/permear el buen juicio de los responsables de dirigir nucleos familiares. De ahí que se hace de carácter fundamental, que surjan las regulaciones de los mensajes de influencias. 

 

Potestades y acciones multifacética 

Partiendo de que el propósito principal de los juzgados de paz, que  generalmente es, resolver los conflictos que son sometidos a su conocimiento mediante la conciliación y también mediante decisiones de carácter jurisdiccional o sentencias. El juez de paz en su modus operandi, según los procesos establecidos por la constitución en las Leyes. Tiene la autoridad responsable de evitar y juzgar aquellos comportamientos y actuaciones que alteren la paz en una localidad, de acuerdo con las competencias.  Así como Conocer todas las infracciones de las leyes, ordenanzas, reglamentos y resoluciones municipales.

 

En la actualidad existen 215 juzgados de paz, en la Rep. Dom., clasificados, segregados según la legislación de la manera siguiente: 

• Juzgados de paz ordinarios 164 
• Juzgados especiales de tránsito 42, y. 
• Juzgados de paz para asuntos municipales 9.

 

a) Juzgados de paz ordinarios.

Conocen de las pensiones alimentarias; y de las acciones puramente personales o mobiliarias, en única instancia, en materia civil y comercial

 

b) Juzgados especiales de tránsitos.

Son competentes para conocer de las infracciones por violación a la Ley núm. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.

 

c) Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.

Son tribunales unipersonales que constituyen el primer grado de la jurisdicción inmobiliaria, conocen en primera instancia de todas las acciones ante la jurisdicción inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo por parte del interesado y de acuerdo a su delimitación territorial. Su competencia territorial se determina por la ubicación física del inmueble.

 

d) Juzgados de paz para asuntos municipales.

Conocen de todas las infracciones de las leyes, ordenanzas, reglamentos y resoluciones municipales.

 

La importancia del juez de paz viene dada porque es el actor central del sistema de impartición de justicia, a él le corresponde el papel fundamental de la justicia, consistente en dar una salida institucional a los conflictos que se presentan en la sociedad y asumir la responsabilidad de impartir justicia en forma imparcial, pronta, completa y gratuita. Instrucción, enjuiciamiento, fallo y ejecución de los juicios por delitos leves que se originen, como, coacciones, amenazas, perturbaciones del orden, daños leves de bienes inmuebles y maltrato de animales domésticos. 

Fomentar  la cultura de paz los valores, actitudes y comportamientos como respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y consenso, que fortalezcan y restablezcan la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma comunidad e impulsen una mirada crítica que abone a la sociedad mejoras significativas.