miércoles, 29 de enero de 2025

Ambientalistas saludan la declaración de SPM a provincia ecoturistica








Jesús Sánchez


San Pedro de Macorís

 

San Pedro de Macorís ha dado un paso trascendental hacia el desarrollo sostenible con la aprobación en el Senado del proyecto de ley que la declara como provincia ecoturística. La iniciativa, que solo espera la promulgación presidencial, ha sido recibida con entusiasmo por ambientalistas, legisladores y líderes comunitarios, quienes destacan su potencial para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de la región.

 

El reconocido ambientalista Raúl Lebrón expresó que esta  iniciativa es el resultado de años de trabajo para posicionar a San Pedro de Macorís como un destino ecoturístico. “Es un logro significativo que no solo reconoce el potencial natural de nuestra provincia, sino que también abre la puerta al desarrollo de las infraestructuras necesarias para atraer turistas nacionales e internacionales. Lugares como el río Higuamo, con sus paisajes únicos y su biodiversidad, y el Caño del Uno, con su espectacular vista panorámica, tienen un enorme potencial. Sin embargo, es fundamental que esta declaratoria venga acompañada de un presupuesto adecuado que permita materializar los proyectos ecoturísticos”, destacó.

 

Por su parte, David Montes de Oca, también ambientalista y defensor de los recursos naturales de la provincia, resaltó la importancia de involucrar a las comunidades locales en el desarrollo ecoturístico. “Esta declaratoria tiene que ir más allá del simbolismo. Debe traducirse en acciones concretas que beneficien directamente a los emprendedores y a los sectores económicos de la provincia. Tenemos recursos extraordinarios como la Laguna de Mallén, las Cuevas de la Maravilla y las antiguas ruinas de los ingenios azucareros, que son verdaderos tesoros para el ecoturismo. Si gestionamos estos recursos de manera sostenible, San Pedro de Macorís puede convertirse en un modelo a seguir para otras provincias del país”, indicó.

 

Declaraciones de las legisladoras

 

La diputada Carolina Paula, autora del proyecto de ley, expresó su satisfacción y orgullo por haber logrado este importante avance para la provincia. “Lograr que un hemiciclo con casi 200 legisladores de diferentes partidos políticos y con intereses tan diversos apoyara este proyecto fue un desafío, pero gracias al poder de Dios y a muchas negociaciones, hoy podemos celebrar este gran paso para San Pedro de Macorís. Esta declaratoria nos abre las puertas para aprovechar nuestro potencial ecoturístico y proyectarnos al mundo como un destino único”, afirmó.

 

Paula destacó que San Pedro de Macorís posee condiciones naturales excepcionales para el ecoturismo, como su ubicación entre dos de los ríos más grandes y navegables del país: el Higuamo y el Soco. También mencionó atractivos como las Cuevas de las Maravillas, las playas de Guayacanes, el balneario La Fuente en Angelina y las Lagunas de San José de los Llanos.

La diputada hizo un llamado al gobierno central y al sector privado para que inviertan en las infraestructuras necesarias y apoyen a los emprendedores locales.

 

La senadora Aracelis Villanueva, quien respaldó la iniciativa en la Cámara Alta, también expresó su entusiasmo por la aprobación del proyecto. “San Pedro de Macorís tiene un potencial ecoturístico incalculable. Nuestra ubicación estratégica,  nuestras playas, ríos y lagunas, hacen de esta provincia un lugar único en el Caribe. La declaratoria como provincia ecoturística nos permitirá canalizar recursos para desarrollar proyectos que beneficiarán tanto a nuestros habitantes como a los visitantes”, afirmó Villanueva.

 

Villanueva también subrayó la importancia de trabajar en políticas públicas que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales de la provincia.

 

Finalmente, la senadora reiteró su compromiso con la provincia y agradeció el respaldo de sus colegas legisladores. “Este proyecto fue acogido con entusiasmo por el Senado, y estamos seguros de que, con el apoyo del gobierno central, lograremos convertir a San Pedro de Macorís en un referente de ecoturismo en la República Dominicana.

Fuente periódico El Tiempo 

 

Con esta declaratoria, San Pedro de Macorís se prepara para dar un salto hacia un desarrollo sostenible, combinando la preservación de su riqueza natural con el impulso económico y cultural de la región.


martes, 28 de enero de 2025

Denuncian privatización ilegal de playa en La Altagracia y construcción sin permisos ambientales



HIGÜEY, LA ALTAGRACIA. Un grupo de ecologistas, encabezados por el doctor Nelson Pimentel, denunció que el grupo Villa Palmera se ha apropiado de manera ilegal de una playa pública en esta provincia, donde están cobrando 30 dólares por permitir el acceso. Además, los denunciantes aseguran que se está construyendo un complejo de villas en la zona sin contar con los permisos ambientales requeridos.

Pimentel, acompañado de representantes de la Coalición Ambiental del Este, como David Montes de Oca, y del movimiento Macorís Verde, liderado por Víctor Souffront, afirmó que estas acciones violan el derecho constitucional al libre acceso a las playas y representan un grave daño ambiental.

“Este grupo ha privatizado un espacio que pertenece a todos los dominicanos. Además, han iniciado construcciones que no cuentan con la debida aprobación ambiental, lo que pone en peligro la biodiversidad de la zona y viola las leyes de protección de los recursos naturales”, expresó Pimentel.

Los ecologistas han solicitado a las autoridades judiciales y ambientales que actúen de manera firme, investigando a fondo esta situación y deteniendo las obras hasta que se cumplan con los requisitos legales. También piden que se restituya el acceso público a la playa y se impongan sanciones ejemplares a los responsables.

El caso ha generado una ola de indignación entre la población, ya que afecta directamente al patrimonio natural de la provincia y los derechos colectivos de los ciudadanos. “No solo se trata de proteger el presente, sino de garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de un entorno saludable y sostenible”, señaló Montes de Oca.


El conflicto será conocido el próximo 10 de febrero, cuando la denuncia será formalmente evaluada por las autoridades. Los representantes de los movimientos ecologistas confían en que se hará justicia y que este caso sentará un precedente para evitar futuras violaciones a las leyes ambientales y al acceso público a los recursos naturales del país.

viernes, 24 de enero de 2025

Ingenio Angelina: Cuna de la industrialización de San Pedro de Macorís, donde solo queda su chimenea convertida en ruinas como testigo de lo que fue ese central azucarero

 


Jesús Sánchez 

San Pedro de Macorís 


La comunidad de Angelina fue testigo del inicio de la industrialización de la caña de azúcar en la región oriental de la República Dominicana, con la construcción del primer central azucarero moderno, el Ingenio Angelina, inaugurado el 9 de enero de 1879. Este histórico lugar, que conmemora 146 años desde su primera zafra, marcó el punto de partida para el desarrollo económico y social de San Pedro de Macorís y su conversión en uno de los principales polos azucareros del país.







El Ingenio Angelina fue fundado por el empresario cubano Juan Amechazurra, quien llegó a la isla tras huir de la Guerra de Independencia de Cuba (1868-1878). Al instalarse en la región oriental, Amechazurra percibió el potencial agrícola de las tierras y decidió establecer un ingenio moderno en lo que entonces se conocía como “El Higo”. Para ello, importó maquinaria desde Cuba y asumió préstamos significativos, enfrentándose a desafíos económicos que retrasaron la inauguración hasta 1879, tres años después de haber completado la construcción.

La primera zafra y el impacto en la región

Según nos cuenta Jhonny Ruiz, un residente en la comunidad y quien se ha dedicado a recolectar informaciones de lo que fue ese ingenio, la primera zafra del Ingenio Angelina fue un hito en la historia azucarera del país, pues introdujo la producción industrializada del azúcar, en contraste con los métodos artesanales utilizados en los trapiches de la época. Este avance no solo transformó la economía local, sino que también sentó las bases para el desarrollo de la infraestructura y la atracción de inversión extranjera.

Sin embargo, el proyecto enfrentó dificultades económicas desde sus inicios. Tras la primera zafra, el ingenio fue vendido a diferentes propietarios, incluyendo a Lorenzo Guridi y, posteriormente, a Juan Bautista Vicini, quien lo adquirió a un precio significativamente reducido. A pesar de sus aportes al progreso regional, el ingenio cerró sus operaciones en 1981, dejando a la comunidad de Angelina en una situación de vulnerabilidad económica y social.

 

Angelina tras el cierre del ingenio

Ruiz, sostuvo que el cierre del Ingenio Angelina tuvo un impacto devastador en la comunidad. Miles de trabajadores perdieron sus empleos, obligando a muchos a emigrar en busca de oportunidades en otros ingenios o en diferentes sectores económicos. Angelina, una vez vibrante gracias a la actividad azucarera, se enfrentó a un proceso de declive en los servicios básicos y la infraestructura.

 

Actualmente, la comunidad alberga a unas 6,000 personas que sobreviven entre la informalidad y la falta de planificación urbana. Los servicios de agua y electricidad son irregulares, la recogida de basura es deficiente y la educación enfrenta múltiples desafíos. Aunque en años anteriores se planteó la posibilidad de convertir las ruinas del ingenio en un museo, este proyecto nunca se concretó.

 

Legado y desafíos actuales

A pesar de los años de abandono, las ruinas del Ingenio Angelina aún se erigen como testigos de un pasado que transformó a San Pedro de Macorís en un centro industrial. Sin embargo, los residentes lamentan la falta de iniciativas para preservar este patrimonio histórico y para reactivar el desarrollo económico de la comunidad.

“Dentro de los planes que tengo es que en ese plazoleta que está en frente de donde operó el ingenio se construya un parque y colocar un busto de Juan Amechazurra, como homenaje a esa iniciativa” sostuvo Ruiz.


Fuente El Tiempo 

sábado, 18 de enero de 2025

Residentes en el municipio Consuelo exigen solución urgente ante deplorables condiciones de sus calles



San Pedro de Macorís 


Residentes en el municipio Consuelo, en la provincia de San Pedro de Macorís, hicieron un llamado a las autoridades de Obras Públicas y a la alcaldía local para que tomen medidas urgentes ante el avanzado deterioro de las calles en diversos barrios de ese poblado.

Destacaron que entre las vías más afectadas se encuentra la calle Los Rieles, en el sector Puerto Príncipe, una importante arteria que da acceso al cementerio municipal, ya que es la vía donde se encuentra ubicada la funerariamunicipal. Según los residentes, esta calle se encuentra completamente intransitable, afectando tanto a los vecinos como a los vehículos que deben transitar por allí. Germán Castillo, uno de los ciudadanos entrevistados, expresó su preocupación al relatar cómo, en los funerales, las personas que acompañan los féretros terminan enlodadas debido a las pésimas condiciones de la vía.

Situaciones similares se viven en otros sectores, como Los Guandules, donde los residentes denuncian la falta de acción por parte de las autoridades municipales. Afirman que el alcalde Juan Padilla no ha cumplido con sus funciones ni con las promesas realizadas, mientras que los trabajos de bacheo y reparación de calles brillan por su ausencia.

Además, los denunciantes pidieron la intervención del encargado de Obras Públicas, Radamés Fulgencio, para que gestione una solución definitiva a este problema. Los vecinos aseguran que pasaron todo el 2024 escuchando promesas y viendo fotografías en redes sociales de reuniones y actos simbólicos, como el primer picazo para supuestos proyectos, pero sin resultados tangibles.

“Es vergonzoso que nuestras calles estén en este estado mientras las autoridades se limitan a prometer y no cumplir”, señaló Ricardo Joseph, otro de los afectados, quien también expresó su esperanza de que en este 2025 se puedan ver avances reales en la rehabilitación de las vías.

Los residentes concluyeron su reclamo exigiendo que las autoridades actúen con responsabilidad y prioricen la reparación de las calles, ya que las condiciones actuales afectan la movilidad, la calidad de vida y hasta las actividades más sensibles, como los entierros en el cementerio local.

Vecinos sector Brisas del Este denuncian contaminación por vertedero improvisado en calle Eduardo Mañon





San Pedro de Macorís 


Residentes de la calle Eduardo Mañón, en el sector Brisas del Este, expresaron su preocupación por la grave contaminación que afecta la zona debido a la acumulación masiva de desechos sólidos. Según los vecinos, el lugar se ha convertido en un vertedero a cielo abierto, donde son lanzados animales muertos, agravando la insalubridad y los malos olores que afectan a toda el área.

Una de las principales preocupaciones es que, en las cercanías de este vertedero improvisado, opera una estancia infantil donde niños pequeños se ven expuestos a las condiciones insalubres. Los olores nauseabundos,resultado de la descomposición de la basura, además de la humareda, ya que desaprensivos le pegan fuego, situación que ha generado alarma entre los padres y los residentes, quienes temen consecuencias negativas para la salud.

El problema se agrava en el tramo que intercepta con la carretera hacia La Romana, frente a una estación de combustible. Según los denunciantes, esta área se ha convertido en un punto crítico, donde personas de otros sectores depositan basura debido a las fallas en el sistema de recolección de desechos sólidos.

Marcio Vilorio, uno de los afectados, indicó que han realizado numerosos llamados a las autoridades locales para atender la situación, pero hasta el momento no han recibido respuestas concretas. “Cada día la basura aumenta más y cubre la calle, que además está en pésimas condiciones. Los vehículos tienen que zigzaguear para evitar los hoyos”, afirmó.

Los residentes enfatizaron que esta problemática no solo afecta la estética y la salud pública del sector, sino también la movilidad, ya que la vía deteriorada complica el tránsito de vehículos.

Los vecinos pidieron a las autoridades municipales tomar medidas inmediatas para resolver la crisis, como el envío de camiones recolectores, la limpieza del área afectada y la reparación de las calles. Además, sugirieron implementar medidas de vigilancia para evitar que personas de otros sectores continúen depositando basura en el lugar.

Los comunitarios de Brisas del Este insisten en que la situación es insostenible y exigen una intervención urgente que garantice un entorno limpio y saludable para todos los residentes.


Fuente El Tiempo 

miércoles, 8 de enero de 2025

Integrantes de fundación FURENIHSI reclaman entrega de edificación reconstruida por el gobierno







San Pedro de Macorís 


Miembros de la Fundación Renacer con Niños Huérfanos por Sida (FURENIHSI)que funciona en la comunidad de Santa Fe, San Pedro de Macorís, exigen la entrega de una edificación que fue reconstruida con fondos del gobierno central a través del Ministerio de Educación y que a más de 6 meses de ser terminado los trabajos permanece en manos de las autoridades, sin que hasta el momento tengan información de cuándo será la entrega.

Juan Pastor Jaime, secretario general y quien fuera el esposo de la fundadora de la institución sin fines de lucro, señora Vilma Pereira, quien falleció en años pasados en un accidente de tránsito, sostuvo que ya han agotado todos los procesos con el objetivo de que la institución vuelva a funcionar como lo hacía antes de la intervención gubernamental.

Sostuvo que pese a haber sido concluido los trabajos de construcción de una moderna edificación hace unos 6 meses aún no han podido ponerla en servicio de la población para la cual fue creada.

 Esta infraestructura, prometida en 2014 durante el gobierno del expresidente Danilo Medina, fue valorada en 105 millones de pesos y diseñada para fortalecer las labores sociales de la fundación” sostuvo Jaime.

Historia de la fundación 

La institución, fundada en 2007 y formalmente registrada en 2008, comenzó sus operaciones en el patio de la casa de Juan Pastor Jaime, uno de sus actuales directivos. Además, la directiva está integrada por Amauris Jaime, Félix Ortega, Jacqueline López y Johncito López, quienes han trabajado incansablemente para mantener el legado de Vilma López Pereira, fundadora de FURENIHSI, fallecida en un accidente de tránsito mientras gestionaba proyectos en beneficio de la comunidad.

 

En 2013, la Embajada de Alemania apoyó a la fundación con su primera estructura. Sin embargo, tras la visita de Medina en 2014, se inició un ambicioso proyecto de reconstrucción que permanece sin ser entregado. En agosto de 2023, un fallo judicial confirmó a la actual directiva como los legítimos representantes de la institución, resolviendo un litigio interno. A pesar de esto, las autoridades no han cumplido con la entrega formal del edificio.

 

El espacio cuenta con 12 habitaciones, un comedor, una biblioteca, oficinas administrativas, un salón de conferencias, una enfermería y una casa presidencial. Aunque áreas como una panadería y un parque, previstas en el proyecto original, no fueron incluidas, la directiva asegura estar preparada para gestionar el local y retomar su labor de apoyo a los niños huérfanos de la comunidad.

 

“Hemos notificado a la gobernación provincial, al Ministerio Administrativo de la Presidencia y al Ministerio de Educación, pero no hemos recibido una respuesta concreta. Si no contamos con apoyo gubernamental, buscaremos recursos internacionales, como lo hemos hecho desde nuestros inicios”, declaró Juan Pastor Jaime.

 

La comunidad de Santa Fe respalda esta solicitud y exige una pronta solución para que la Fundación FURENIHSI pueda continuar ofreciendo servicios esenciales en memoria de su fundadora, Vilma López Pereira.

Senadora Aracelis Villanueva inicia proyecto de alumbrado en barrios de SPM



San Pedro de Macorís, RD.- ,  Aracelis Villanueva,  tras gestionar una reunión  con el gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste), Mario Pizarro, en la Oficina Senatorial San Pedro de Macorís, le solicitó su apoyo para que a través de esa oficina dar inicio a un programa de iluminación de los barrios de San Pedro de Macorís.

Este planteamiento  se efectuó dentro de varias prioridades que Villanueva le presentó a Pizarro en la que también están la iluminación de las entradas de los municipios de la provincia,  al igual que hacer un levantamiento eléctrico en la zona sur del municipio cabecera. 

Este plan tiene como objetivo impactar positivamente a los barrios de nuestra querida Sultana del Este, llevando luz y esperanza a cada rincón.

En el encuentro desarrollado en  la citada  oficina también participó la gobernadora, provincial Yovanis Baltazar, además de varios gerentes y encargados de Edeeste que acompañaron a Mario Pizarro.

martes, 7 de enero de 2025

Alcaldía de SPM da primer picazo para construcción de cancha en Villa Orilla



San Pedro de Macorís,- Con una inversión de cinco millones de pesos, la alcaldía de San Pedro de Macorís dejó iniciados este martes los  trabajos de la construcción de la tan esperada cancha del sector Villa Orilla, un proyecto que marca un nuevo capítulo de esperanza y desarrollo para esta comunidad.


Durante el acto la vicealcaldesa Wendy Reyes, resaltó el compromiso de la administración municipal con el bienestar de los ciudadanos y subrayó la importancia de la obra. “Esta cancha representa un gran paso adelante para Villa Orilla, proporcionando a nuestros jóvenes un espacio seguro para crecer y desarrollarse”, afirmó.


De su lado los comunitarios expresaron su alegría y satisfacción, viendo en esta obra una gran oportunidad para el desarrollo de su localidad.


El proyecto, que fue presentado por Reyes en noviembre de 2023 cuando se desempeñaba como concejal, contó con el respaldo del concejo municipal e incluido en el presupuesto del año 2024, con una inversión estimada en 5 millones de pesos. La cancha, que se extenderá por 800 metros, contará con una moderna infraestructura, incluyendo grada. La obra estará a cargo de la Constructora Trepe J Rivera. 


La actividad contó con la presencia de los regidores Saedy Calcaño, quien ofreció palabras de bienvenida, Israel Madrigal y Máxima Santana, el ingeniero Rubén Rivera, el pastor Juan Evangelista Peguero; entre otras personalidades.



*Dirección de Comunicación y Redes/ Alcaldía de San Pedro de Macorís*

sábado, 4 de enero de 2025

Comunicador Manuel Ureña presenta su libro El Camaján y otros cuentos






San Pedro de Macorís 


El reconocido comunicador Manuel Ureña puso en circulación su nuevo libro de cuentos, titulado El Camaján y otros cuentos, en un evento que contó con la participación de destacadas personalidades de la provincia. Entre los asistentes estuvieron el general Wandy Madé Montilla, el diputado Alcibíades Tavárez, el regidor Mártires Trinidad y otros invitados especiales.

Durante el acto, Ureña compartió su inspiradora historia de cómo se adentró en el mundo de la literatura tras sufrir un accidente cerebrovascular. Por recomendación médica, decidió mantener su mente activa y encontró en la escritura una forma de superar este difícil momento. “Fue en ese proceso donde nació mi primer libro, Francisco el Cachazú, en el que narré vivencias y anécdotas de mi vida como comunicador”, expresó el autor.

 

El nuevo libro El Camaján y otros cuentos está compuesto por una serie de relatos que reflejan experiencias de la vida cotidiana y personajes marcados por sus circunstancias. Ureña explicó que el cuento principal, El Camaján, está inspirado en un personaje real que, junto a un compañero apodado “El Menor”, se dedicaba a actividades ilegales. El Camaján, gracias a su astucia, lograba evadir constantemente a las autoridades, convirtiéndose en una figura controvertida y llena de matices.

El prólogo del libro estuvo a cargo del gestor cultural Máximo Castro, quien destacó la calidad narrativa de Ureña. Según Castro, los cuentos presentan situaciones y personajes con una precisión que invita a la reflexión sobre las realidades sociales que retratan. “Estos relatos son un testimonio de esfuerzo y dedicación, y muestran una voz literaria que merece ser reconocida”, afirmó.

El evento marcó un momento significativo en la trayectoria de Manuel Ureña, quien agradeció a los presentes por su apoyo y expresó su satisfacción al compartir sus historias con el público. El Camaján y otros cuentos promete convertirse en un referente de la literatura regional, mostrando una perspectiva única sobre las vivencias y los desafíos de la vida.

La actividad concluyó con la firma de libros y palabras de agradecimiento del autor, quien reafirmó su compromiso de seguir contando historias que conecten con la realidad y las emociones de los lectores.

Petromacorisanos exponen expectativas ante nuevo año



San Pedro de Macorís 

Líderes de distintos sectores expusieron los principales desafíos y expectativas para el próximo año, enfocados en áreas clave como salud, comercio y desarrollo comunitario. 

 

Marcia Espinal, presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos, hizo un llamado a las autoridades para completar la construcción del Hospital Regional Antonio Musa en 2025, una obra vital para la región. También enfatizó la urgencia de solucionar problemas como la recolección de desechos sólidos, el manejo de aguas residuales y el acceso a agua potable en los sectores del sur de la ciudad. Asimismo, pidió mejorar la coordinación del presupuesto participativo para evitar retrasos en proyectos comunitarios.

En el ámbito comercial, Ricardo Rosario, dirigente del sector, advirtió sobre los retos derivados del acuerdo DR-CAFTA, especialmente tras las medidas de protección al arroz dominicano establecidas en el decreto 693-24. Expresó preocupación por las posibles repercusiones en otros productos de exportación y recordó que aún está pendiente la reforma tributaria, así como el debate sobre la cesantía en el Código Laboral. Rosario instó a trabajar en soluciones para enfrentar los desafíos económicos y climáticos, con la esperanza de un año de crecimiento.

Por su parte, Sandy Pérez, presidente del Colegio Médico Dominicano en San Pedro de Macorís, subrayó la importancia de priorizar la salud con la culminación del Hospital Antonio Musa y la construcción de una ciudad sanitaria en la provincia. También destacó la necesidad de fortalecer las unidades de atención primaria y desarrollar un hospital municipal en Guayacanes para garantizar un mejor acceso a servicios médicos.

 

Los líderes coincidieron en que el 2025 será un año de grandes retos, pero confiaron en que el trabajo conjunto permitirá avances significativos en beneficio de la comunidad,