Por: Julio César Concepción Rodríguez
La automatización del afluente flujo de trabajotrasciende o surge para satisfacer fundamentalmente la necesidad de agilizar las operaciones y mejorar la toma de decisiones. Mejora la eficiencia, reduce los errores y liberatiempo y recursos humanos, que pueden ser destinados para tareas más estratégicas.
Así como no es posible hablar de diluvio sin mencionar a Noé. De igual manera en la actualidad, las sociedades a nivel global, tambiénse hace cuesta arriba tratar cualquier tema de eficiencia, sin referirse a los elementosindispensables que aporta la inteligencia artificial IA. La productividad al utilizarla es para mejorar la eficiencia y la eficacia en diversas tareas y procesos en todas las industrias, producción y la cadena de abastecimiento. Mejora la eficiencia al automatizar tareas, optimiza el flujo de trabajo, puede analizar grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones, predecir problemas como fallos en equipos o demanda de productos, y personalizar experiencias para usuarios o clientes, lo que reduce costos y aumenta la productividad.
La sistemática de la IA aumenta la eficiencia y demanda a tomar en cuenta los componentes como a saber:
En convencimiento global, es más que evidente, que la IA está transformando las fábricas, optimizando líneas de producción y mejorando significativamente el control de calidad. En la cadena de suministro mejora la transparencia, optimiza los flujos de trabajo y certifica que los niveles de inventario se mantengan adecuados. La automatización de tareas ofrece ventajas significativas como el ahorro de tiempo y costos, la reducción de errores humanos, un incremento en la productividad y la eficiencia general, mayor precisión y consistencia, de los empleados para que se enfoquen en actividades más estratégicas y de mayor valor.
Y en lo relativo al comercio electrónico. Los algoritmos se encargan de analizar el comportamiento de navegación y el historial de compras para crear recomendaciones de productos basados en comportamientos personalizados. Puede mejorar la seguridad en ciertos procesos, especialmente en industrias que involucran tareas riesgosas o repetitivas. Mientras que el cumplimiento normativo ayuda a estandarizar los procesos y a garantizar el cumplimiento de las normativas, registrando y rastreando cada paso de manera mucho más precisa.
El autor es: MBA, CPA, O&M.