viernes, 29 de agosto de 2025

Reinician trabajos en puente que conecta a Mata Palacio con municipio Consuelo


San Pedro de Macorís, RD. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) reinició los trabajos para la construcción de un nuevo puente sobre el río Maguá, estructura que enlazará diversas comunidades del distrito municipal Mata Palacio con el municipio Consuelo, en la provincia San Pedro de Macorís. Radamés Fulgencio, encargado provincial del MOPC en San Pedro de Macorís, informó que actualmente se trabaja en la preparación de las columnas que servirán de soporte a la nueva infraestructura.

Detalló que continúa llegando material al campamento instalado en las proximidades del río, con el objetivo de avanzar en la obra y dar solución a un problema de comunicación vial que ha afectado a estas comunidades durante años.

En meses pasados, residentes de diferentes localidades se movilizaron para exigir una solución definitiva, denunciando que el puente provisional construido hace varios años presenta un avanzado deterioro, lo que representa un alto riesgo para quienes lo utilizan a diario.

“Vemos que comenzaron a llegar los materiales y esa es una buena noticia, pero esperamos que no pase como hace unos años, cuando colocaron parte de las columnas y luego se llevaron los equipos”, expresó Santiago Feliciano, residente en la comunidad Monte Coca y usuario frecuente del puente. La falta de una estructura segura no solo impacta a Mata Palacio, sino también a comunidades vecinas como Las Pajas, Amistades, El Puerto, La Plaza, entre otras, que dependen de esta vía para trasladarse hacia centros educativos y de salud.

En semanas recientes, el senador de la provincia Hato Mayor, Cristóbal Castillo, visitó la zona y sostuvo un encuentro con los moradores, comprometiéndose a gestionar el reinicio de los trabajos. Los residentes esperan que el avance actual no se detenga y que finalmente puedan contar con un puente moderno y seguro que les garantice la comunicación con el municipio Consuelo y otros puntos de la región.

El nuevo puente sobre el río Maguá es considerado una obra estratégica para el desarrollo económico y social de estas comunidades, ya que mejorará el transporte de productos agrícolas, facilitará el acceso a servicios y contribuirá a reducir el aislamiento que por años ha limitado el crecimiento local.

La inconsistencia en el tratamiento del proceso penal



Por: Licda. Susan Aracelis Santana Valencio.

 

La inconsistencia en el transcurso del proceso penal, vista desde una perspectiva internacional, la podemos analizar desde varios frontales, incluyendo la variabilidad en la aplicación de leyes y procedimientos, la falta de acceso a la justicia y la impunidad de ciertos delitos. Elementos como la corrupción, la falta de recursos y la ineficiencia del sistema judicial, que son factores que contribuyen a la inconsistencia. Aun así. La legislación dominicana se mantiene a la vanguardia a través de la interacción y el amparo de los acuerdos internacionales. 

 

En la República Dominicana, la vulnerabilidad en el proceso penal se refiere a la situación de las personas o imputados que, debido a características como edad, género, discapacidad, orientación sexual o condición socioeconómica, enfrentan dificultades adicionales para acceder a la justicia y proteger sus derechos. En ese tenor el sistema judicial dominicano reconoce la necesidad de proteger a estos grupos y ha implementado medidas para garantizarles un trato justo y equitativo. 

Los grupos vulnerables y el acceso a la justicia está basado en instrumentos esenciales tales como a saber:

• Población infantil y adolescenteSe busca garantizar sus derechos a través de leyes y programas específicos, como la justicia juvenil restaurativa. 
• Mujeres víctimas de violenciaSe implementan protocolos y centros de atención especializados para proteger sus derechos y garantizar su seguridad. 
• Personas con discapacidadSe procura adaptar los procedimientos y el lenguaje judicial para facilitar su participación y comprensión. 
• Migrantes y refugiadosSe trabaja para asegurar que tengan acceso a información y asistencia legal, considerando sus particularidades culturales y lingüísticas. 
• Adultos mayoresSe implementan medidas para proteger su integridad física y mental, evitando la victimización secundaria en el proceso penal. 
• Personas LGBTIQ+: Se busca garantizar el respeto a su orientación sexual y protegerlos de la discriminación y la violencia. 

 

Las medidas implementadas como garantía del cumplimiento al respeto de esos derechos describimos:

• Comisión de Atención a Grupos VulnerablesEl Poder Judicial cuenta con una comisión encargada de identificar y atender las necesidades específicas de estos grupos. 
• Justicia juvenil restaurativa: Se promueve la resolución alternativa de conflictos para adolescentes, buscando la reparación del daño y la reintegración social. 

Centros de entrevistas especializados: Se utilizan cámaras Gesell Originalmente fue concebida por el psicólogo Arnold Gesell para observar el comportamiento infantil sin ser perturbados, pero hoy en día se utiliza en contextos clínicos, forenses y educativos para proteger a víctimas y testigos, especialmente niños, de la victimización secundaria durante entrevistas y evaluaciones. Así otros espacios adaptados para tomar declaraciones de personas vulnerables. Es una habitación con una pared de vidrio de visión unilateral, que permite a los observadores ver desde una habitación mientras que las personas en la otra habitación no pueden verlos. 

• Capacitación a operadores de justicia: Se realizan esfuerzos para sensibilizar y capacitar a jueces, fiscales y defensores públicos sobre la atención a personas vulnerables. 
• Plan de Optimización Penal: Este plan busca transformar la gestión de los asuntos penales, priorizando la dignidad de las personas y el acceso a la justicia. 

Mientras que los desafíos hacen referencias a:

• Desconocimiento de derechos: Muchas personas vulnerables desconocen sus derechos y los mecanismos para acceder a la justicia. 
• Burocracia y lenguaje técnico: Los procedimientos judiciales pueden resultar complejos y difíciles de entender para algunas personas. 
• Estigma y prejuicios: Existen barreras actitudinales y prejuicios que dificultan el acceso a la justicia de ciertos grupos. 
• Falta de recursos: La falta de recursos y personal capacitado puede limitar la atención a las necesidades específicas de las personas vulnerables. 

 

Las últimas investigaciones que hemos realizados con respecto a este tema, nos lleva a la conclusión de que. El sistema judicial dominicano está sumergido trabajando para superar estos desafíos y garantizar que todas las personas, independientemente de su condición, tengan acceso a una justicia justa y equitativa. 

La vulnerabilidad en el proceso penal: Hace referencia a la situación en la que una persona, grupo o comunidad tiene mayor dificultad para ejercer sus derechos y participar de manera efectiva en un proceso judicial. Esta situación puede ser causada por diversas circunstancias, como la falta de recursos, acceso a la justicia, conocimiento de sus derechos, o la existencia de barreras sociales o culturales. 

El concepto de vulnerabilidad en el proceso penal: La vulnerabilidad, en este contexto, no es solo una característica individual, sino también una condición que puede ser creada o exacerbada por el sistema legal y social mismo. Esto significa que la vulnerabilidad puede derivar de la falta de acceso a la justicia, la discriminación, la pobreza, la falta de educación o la falta de representación legal. 

Consecuencias de la vulnerabilidad en el proceso penal: La vulnerabilidad puede tener un impacto significativo en el proceso penal, afectando los derechos de defensa, el debido proceso, la igualdad ante la ley y la obtención de una justicia justa. Las personas vulnerables pueden tener mayores dificultades para acceder a la información, presentar pruebas, defenderse adecuadamente y obtener una sentencia justa. 

Patrones de identificación de grupos vulnerables en el proceso penal

• Personas con discapacidad: Pueden tener dificultades para comprender los procedimientos legales o para comunicarse con los jueces. 
• Personas en situación de pobreza: Pueden tener dificultades para costear abogados, presentar pruebas o participar en el proceso. 
• Personas indígenas: Pueden enfrentar barreras lingüísticas y culturales en el sistema legal. 
• Víctimas de violencia: Pueden experimentar traumatismos y temores al tener que participar en un proceso penal. 
• Niños, niñas y adolescentes: Pueden tener dificultades para comprender los procedimientos legales o para expresar sus sentimientos y necesidades. 
• Importancia de la protección de los derechos de las personas vulnerables en el proceso penal.

La protección de los derechos de las personas vulnerables en el proceso penal es fundamental para garantizar una justicia justa, equitativa y efectiva. Es de alta prioridad y preciso que el sistema legal sea accesible, comprensible y sensible a las necesidades de estos grupos, brindándoles la protección y los recursos necesarios para ejercer sus derechos. 

• Respeto a los derechos humanos: El sistema penal debe garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su situación de vulnerabilidad, tengan acceso a la justicia y sean tratados con dignidad. 
• Asegurar la imparcialidad del proceso: El sistema judicial debe ser transparente y evitar la discriminación, buscando la justicia para todos. 
• Promover la prevención y la reparación del daño: Identificar y abordar las causas de la vulnerabilidad, y buscar mecanismos para reparar el daño a las víctimas, especialmente a las más vulnerables. 

 

Y para concluir cito. La famosa frase que fue dicha por Benito Juárez en el año 1867 "El respeto al derecho ajeno es la paz". La frase resume la filosofía política y visión de un sistema justo y soberano.   

La acreditación comercial de la República Dominicana.



Por: Julio César Concepción Rodríguez, MBA.

 

El país se convierte en referente regional de acreditación y competitividad empresarialResaltar la competitividad del país frente a otras naciones destaca en materia de acreditación y calidad. En la Asamblea General de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), la República Dominicana se convirtió en la sede regional del encuentro, con más de 26 representantes de diferentes países, para destacar los grandes avances en materia de comercio, industria y servicios.

 

La competitividad del país frente a otras naciones, representa la oportunidad perfecta para reafirmar, con hechos, el compromiso nacional de elevar los estándares que rigen el comercio, la industria y los servicios. De esta forma, la acreditación se convierte en un activo que conecta a las empresas con oportunidades en los entornos más exigentes y competitivos del mundo. La cooperación y construcción de alianzas más sólidas entre los organismos acreditadores, sectores productivos y autoridades gubernamentales. Son un catalizador para el crecimiento, la innovación y la confianza, los posibles beneficios que este tipo de acuerdos trae para los productores, exportadores y consumidores nacionales, son parte, del esfuerzo continuo que mantienen los actores del sector público y privado para promover el fortalecimiento, la transparencia y la competitividad.

 

Facilitando el acceso a mercados extranjeros y trayendo oportunidades para las empresas dominicanas. Gracias al avance del país esto refleja el compromiso nacional con la adopción de estándares internacionales y el fortalecimiento global como el programa continuo de los indicadores internacionales de infraestructura de calidad. 

 

El Organismo Dominicano de Acreditación, en facilitar el acceso de nuestros sectores productivos al sistema de acreditación. es una herramienta estratégica que promueve la competitividad, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos técnicos, y por ende disminuye la desaceleración de la economía, emprender acciones que la economía vuelva a crecer, manteniendo la estabilidad, cumpliendo la regla fiscal.

• Las Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) son pilares fundamentales de la economía dominicana, representando la mayor parte con un (98.5%) del tejido empresarial,económico nacional y siendo un motor clave para la generación de más del 61% empleo, y sobre el crecimiento económico del país. Su rol es vital para el desarrollo inclusivo, ya que impulsan la productividad nacional, contribuyen significativamente al Producto Interior Bruto (PIB) y fomentan la inclusión social y la calidad de vida de las familias.

 

Las principales contribuciones económicas de las Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) 

▪ Generación de empleo: Son el principal motor de creación de empleo, generando millones de puestos de trabajos directos e indirectos en diversos sectores de la economía. 
▪ Aporte al PIB: Las Mipymes contribuyen con un porcentaje significativo del 32% al Producto Interno Bruto (PIB) dominicano, lo que demuestra su importancia para la riqueza nacional. 
▪ Distribución de la riqueza: Su presencia a nivel nacional permite una mejor distribución de la riqueza y fomenta el desarrollo y la inclusión en distintas zonas del país. 

 

Rol en la dinamización económica y socialcontribuyen a hacer crecer las economías al generar empleos, impulsar el crecimiento económico a través de la producción de bienes y servicios, fomentar la innovación, apoyar las economías locales, promoviendo la competencia y ofreciendo una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado, lo que resulta en beneficios tanto económicos como sociales. 

▪ Motor de innovación: Reflejan el espíritu emprendedor de muchos dominicanos, buscando constantemente la innovación y la mejora de la calidad de vida a través de su trabajo. 
▪ Participación en compras públicas: La formalización y participación activa de las Mipymes en los procesos de compras del Estado contribuye directamente al crecimiento económico. 
▪ Reducción de la pobreza: Al generar empleo y fortalecer la economía local, las Mipymesjuegan un papel fundamentalmente importante en la reducción de la pobreza y en la mejora de la calidad de vida de las familias. 

Desafíos y oportunidades:

▪ Acceso a financiamiento: Un desafío clave es garantizar el acceso adecuado a financiamiento y líneas de crédito adaptadas a sus necesidades para impulsar su crecimiento y escalabilidad. Contribuyendo también al fomento del emprendimiento.
▪ Formalización: La formalización de las Mipymes es un factor crucial para mejorar su acceso al crédito, aumentar su presencia en el mercado y multiplicar el efecto de la creación de empleo. 
▪ Capacitación: Se necesita potenciar sus habilidades empresariales a través de programas de capacitación y apoyo para que puedan maximizar su potencial de contribución al país. A través del INFOTEP,que tiene programas muy efectivos al respecto.

 

Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)como segmento dinámico de la estructura económica, contribuyen a las grandes economías al generando empleos, impulsando el crecimiento económico a través de la producción de bienes y servicios, fomentan la innovación, brindan apoyo a las economías locales, promoviendo la competencia y brindando mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado, lo que resulta en beneficios tanto económicos como sociales.